8vo Semestre - Derecho Mercantil I

 

MERCANTIL. TEMA 1. 25/05/2017. ACTOS DE COMERCIO

 

Fuentes:

 

             La costumbre. Artículo 9: Las costumbres mercantiles suplen el silencio de la Ley cuando los hechos que las constituyen son uniformes, públicos, generalmente ejecutados en la República o en una determinada localidad y reiterados por un largo espacio de tiempo que apreciarán prudencialmente los Jueces de Comercio. 

 

             La Ley. Artículo 14 Código Civil: Las disposiciones contenidas en los Códigos y leyes nacionales especiales, se aplicarán con preferencia a las de este Código en las materias que constituyan la especialidad. Esto es en función de que también la ley es otra fuente de la Ley Mercantil. Artículo 8 Código de Comercio: En los casos en que no estén especialmente resueltos por este Código, se aplicarán las disposiciones del Código Civil

 

Actos de Comercio

 

Artículo 2°. Son actos de comercio, ya de parte de todos los contratantes, ya de parte de algunos de ellos solamente:

 

1º La compra, permuta o arrendamiento de cosas muebles hecha con ánimo de revenderlas, permutarlas, arrendarlas o subarrendarlas en la misma forma o en otra distinta; y la reventa, permuta o arrendamiento de estas mismas cosas.

 

22 numerales más.

 

Todas coinciden que si el acto es para obtener un beneficio se constituye en un acto de comercio, lo que hay es que determinar si alguno de ellos es comerciante para entender que estamos en presencia de un acto de comercio

 

 

Clasificación:

 

1.                   Objetivos:

2.                   Subjetivos:

3.                   Unilaterales: Artículo 6 Código de Comercio:

 

 

TEMA 2. 08/06/2017. ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL EN EL EJERCICIO DEL COMERCIO

 

 

Quienes son comerciantes:

 

Definición Legal o Jurídica: Artículo 10°: Son comerciantes los que teniendo capacidad para contratar hacen del comercio su profesión habitual, y las sociedades mercantiles. Concepto de Comerciantes son los que hacen actos de comercios, si una persona hace una actividad donde se obtiene un lucro, este es un actor, basta que con cualquiera de las partes participe para considerar un comerciante y pueda emplearse el Código de Comercio para la causa que está haciendo.

 

Tipos de comerciantes:

 

Individual: es aquella persona que teniendo capacidad legal para ejercer el comercio hace de él su ocupación cotidiana, conocidas como Firma Personal

 

Social: es cuando se trata de varias personas que conforman una sociedad con carácter mercantil.

 

Fondo de Comercio: actividad organizada por el empresario a los fines de la producción o el cambio de bienes o servicios. También como un establecimiento mercantil compuesto por una universalidad de bienes cuyo patrimonio y domicilio, son los que el propietario ha puesto a su disposición para el ejercicio del comercio. Su patrimonio está conformado por bienes materiales (muebles, llaves, inventario) y también por bienes inmateriales (nombre, contrato de arrendamiento)

 

 

Contabilidad

Artículo 32°: Todo comerciante debe llevar en idioma castellano su contabilidad, la cual comprenderá, obligatoriamente, el libro Diario, el libro Mayor y el de Inventarios.

Podrá llevar, además, todos los libros auxiliares que estimara conveniente para el mayor orden y claridad de sus operaciones. Su importancia radica a nivel jurídico es que puede servir de pruebas en un Juicio, por ejemplo en los seguros, éstos no pagan un siniestro patrimonial si no existen éstos libros

 

Artículo 36°: Se prohíbe a los comerciantes:

1º Alterar en los asientos el orden y la fecha de las operaciones descritas.

2º Dejar blancos en el cuerpo de los asientos o a continuación de ellos.

3º Poner asientos al margen y hacer interlineaciones, raspaduras o enmendaduras.

4º Borrar los asientos o partes de ellos.       

5º Arrancar hojas, alterar la encuadernación o foliatura y mutilar alguna parte de los libros.

 

Valor Probatorio

Artículo 38°: Los libros llevados con arreglo a los artículos anteriores podrán hacer prueba entre comerciantes por hechos de comercio. Respecto a otra persona que no fuere comerciante, los asientos de los libros sólo harán fe contra su dueño; pero la otra parte no podrá aceptar lo favorable sin admitir también lo adverso que ellos contengan. OJO: Es el valor probatorio que establece la ley, que pueden llevarse a un juicio una validez como testimonio o pruebas ante cualquier acto de ellos que vayan en contra de cualquiera de las partes, con los registros contables se justifica la acción. Siempre surge en un juicio de ésta naturaleza que la contraparte establezca o alegue que esos datos no son correctos, sin embargo en resumen lo que dice el artículo es que éstos datos registrados correctamente sirven como pruebas en los actos jurídicos mercantiles que se estén dando entre las partes, quién alega tiene la carga de la prueba

 

Registro Mercantil: cuando se va a registrar una asociación, una empresa o un comercio deben quedar registrados en los organismos que existen para ello, para tener personalidad jurídica se requiere de un Registro Mercantil

Actos Obligatorios de Registro

Artículo 17°: En la Secretaría de los Tribunales de Comercio se llevará un registro en que los comerciantes harán asentar todos los documentos que según este Código deben anotarse en el Registro de Comercio. Deben registrarse en las condiciones establecidas por la ley

 

Forma de hacerlo

Artículo 18°: El registro se hará en un libro de papel de hilo, empastado y foliado, que no podrá ponerse en uso sin una nota fechada y firmada en el primer folio, suscrita por el juez y su Secretario o por el Registrador Mercantil, en los lugares donde los haya, en la que conste el número de folios que tiene el libro. Los asientos se harán numerados, según la fecha en que ocurran y serán suscritos por el Secretario del Tribunal o jefe de la Oficina y por el interesado a cuya solicitud se haga el registro.

Se llevará en otro libro empastado un índice alfabético de los documentos contenidos en el registro, a medida que se fueren registrando, con anotación del número que les corresponda y del folio en que se hallan.

Todos los nombres de los interesados que se expresen en el documento que se registre, se anotarán en el índice en la letra correspondiente al apellido.

 

Documentos que hay que registrar

Artículo 19°: Los documentos que deben anotarse en el Registro de Comercio, según el artículo 17, son los siguientes:

8º Las firmas de comercio, sean personales, sean sociales, de conformidad con las disposiciones del 2º de esta Sección.

9º Un extracto de las escrituras en que se forma, se prorroga, se hace alteración que interese a tercero o se disuelve una sociedad y en las que se nombren liquidadores.

10º La venta de un fondo de comercio o la de sus existencias, en totalidad o en lotes, de modo que haga cesar los negocios relativos a su dueño.

11º Los poderes que los comerciantes otorgan a sus factores y dependientes para administrar negocios.

12º La autorización que el juez de Comercio acuerda a los corredores o venduteros con carácter público para el ejercicio de sus cargos.

 

 

 

 

TEMA 3. 08/06/2017. SUJETOS DE DERECHO MERCANTIL

 

OJO con todo éste tema. Sujetos del Derecho Mercantil: Son las personas e instituciones auxiliares de la actividad mercantil.

El comerciante en el ejercicio de su empresa requiere de la colaboración de otras personas de la actividad y servicios ajenos.

OJO: El auxiliar de comercio es quién colabora en la realización del cambio, sea como subordinado o como independiente del comerciante

OJO: Los auxiliares subordinados son aquellos que ejecutan actos de comercio por cuenta y en nombre del comerciante y lo ayudan a concluir las operaciones mercantiles

La doctrina distingue entre los auxiliares dependientes y auxiliares autónomos

OJO: Los auxiliares dependientes se encuentran en una posición subordinada respecto al comerciante y forman parte de su organización a la que prestan en forma permanente sus servicios en virtud de una relación contractual determinada (empleados)

OJO: Los auxiliares autónomos por el contrario, no forman parte de la organización de la empresa, encontrándose por tanto en una posición independiente respecto al comerciante, su actividad se despliega no solo al servicio de un comerciante determinado sino de todo aquél que lo solicite, razón por lo que la doctrina conoce también a ellos como Auxiliares de Comercio (Abogados, Contadores, Asesor, Auditoria, Corredores de Seguro, etc)

OJO Artículo 66°: Los corredores son agentes de comercio que dispensan su mediación a los comerciantes para facilitarles la conclusión de sus contratos. Es un agente de comercio que interviene como mediador entre los comerciantes para facilitarla conclusión de los contratos mediante una remuneración, éste término se emplea más entre corredores de bolsas por que los corredores de seguro tienen un a ley distinta, La Ley de Empresas de Seguros

 

OJO Artículo 67°: No pueden ejercer la correduría:

1º Los que no tienen capacidad para comerciar. Los menores de edad, entredichos e inhabilitados

2º Los deudores fallidos no rehabilitados

3º Los que hayan sido destituidos de este cargo o del de venduteros.

No se podrá conceder habilitación de edad para ser corredor. Un corredor debe tener un perfil para ejercer y los menores de edad no se le habilita para éste cargo ni siquiera por autorización, para comerciar si pero para éste cargo NO

 

Responsabilidad de los corredores

Artículo 68°: Los corredores responden:

1º De la identidad y capacidad de las personas que contratarán por su intermedio.

2º De la realidad de las negociaciones en que intervengan.

3º De la realidad de los endosos en que intervengan, en las negociaciones que procuren de letras de cambio y de otros efectos endosables.

 

Facultades del Corredor

OJO Artículo 69°: El corredor encargado de una operación no está por esto autorizado para recibir o hacer pagos, ni para cumplir o exigir el cumplimiento de cualesquiera otras obligaciones de los contratantes, salvo los usos contrarios, locales o especiales de comercio. Un corredor cuando está en medio de dos comerciantes no está obligado a recibir pago alguno, excepto cuando hay un poder o condición especial legal él puede atribuirse ese acto, pero no tiene por qué hacerlo porque además acarrea responsabilidad, el que ejecute una acción o deje de ejecutarla puede acarrear sanciones severas, hasta perder su condición de corredor. El corredor no es responsable entre los comerciantes, pero si asume la responsabilidad es solidariamente responsable

 

Omisión del nombre del corredor

OJO Artículo 70°: El corredor que no manifiesta a uno de los contratantes el nombre del otro, se hace responsable de la ejecución del contrato y al ejecutarlo queda subrogado en los derechos del contratante en cuyo beneficio cumplió el contrato. Tiene que identificar a los que están negociando, contratando, si no lo hace se hace responsable de la ejecución del contrato y al ejecutarlo queda subrogado a los derechos del contratante en cuyo beneficio cumplió el contrato, como corredor está obligado a identificar a los comerciantes, si no lo hace realizándolo anónimamente el corredor es responsable de las acciones judiciales que se deriven de ese acto

 

 

 

 

Obligación del corredor a concluir el asunto

OJO Artículo 71°: El corredor no tiene derecho al corretaje si no se lleva a conclusión el asunto en que interviene. Deber de concluir diligencia o trámite que inició sino no tiene derecho a percibir nada, si comenzó debe terminarla positiva o negativamente pero la diligencia debe concluir, no dejarla a medias porque acarrea responsabilidad

 

Libros que deben llevar los corredores

Artículo 72°: Todo el que ejerza la profesión de corredor llevará los siguientes libros:

1º Un libro en el cual anotará, aun con lápiz, en el momento de su ajuste, todas las operaciones hechas por su mediación, con breve indicación del objeto y condiciones esenciales.

2º Un registro foliado, firmado y visado de la manera prescrita en el artículo 33, en el cual anotará con entera precisión, diariamente, sin abreviaciones, todas las condiciones de las ventas, compras, seguros y, en general, de todas las negociaciones y operaciones en que intervenga.

Los corredores deben dar a las partes, dentro de las veinticuatro horas siguientes a la conclusión del negocio, una copia en extracto del contrato asentado en su registro, suscrita por ellos y aun por los interesados, si éstos consienten en ello. Respecto de los contratos de Bolsa, se observarán las disposiciones respectivas de este Código y los Reglamentos.

Son aplicables a los corredores las disposiciones de los artículos 34 y 44 de este Código.

 

Exhibición de los libros a la autoridad

Artículo 73°: La autoridad judicial puede ordenar a los corredores la exhibición de sus libros para confrontar la copia que ellos entregan a las partes, con las notas y escritos originales; y exigirles los informes que creyere conveniente.

 

Artículo 74°: La profesión de corredor es libre. Sin embargo, sólo los corredores con carácter público pueden ejecutar los actos que la ley o una sentencia ordenen que se hagan por su Ministerio.

 

Artículo 75°: Para ejercer el oficio de corredor con carácter público se requiere gozar de un buen concepto, obtener autorización del Juez de Comercio, previo informe de la Cámara de Comercio de la plaza en que se va a ejercer; otorgar fianza a satisfacción del Juez por la cantidad de mil a doce mil bolívares, según la importancia de la plaza, o hipotecar bienes raíces justipreciados por doble suma. La autorización se registrará en el Registro de Comercio, expidiéndose copia de ella al interesado para que le sirva de título.

 

Reposición del Fianza

OJO Artículo 76°: Si la fianza o hipoteca se extinguiera o disminuyera, el Juez que hubiere otorgado la autorización ordenará su reposición o complemento.

Hasta que la caución no sea respuesta o integrada por el corredor, no podrá ejercer funciones de tal con carácter público. A Los corredores le exigen una garantía o caución, esto va a garantizar que él cumpla con sus deberes y obligaciones y estar al día con sus informes financiero, los informes profesionales

 

OJO Artículo 77°: La caución que deben prestar los corredores con carácter público está afecta, con privilegio sobre otros débitos y en el orden siguiente, al pago:

1º De las indemnizaciones debidas por ellos por causas de pendientes del ejercicio de su oficio, y

2º De las penas pecuniarias.

 

Artículo 78°: La fianza no podrá cancelarse mientras el corredor conserve su carácter público.

 

Artículo 79°: Cuando el corredor quisiere despojarse de ese carácter pedirá la cancelación de su fianza al Juez, publicando la solicitud en los locales del Tribunal, de la Bolsa y de la Cámara de Comercio; y se publicará en extracto en la Gaceta Oficial.

Todo el que se crea con derecho sobre dicha fianza podrá oponerse a la cancelación ante la Secretaría del Tribunal.

Transcurridos tres meses de la publicación del extracto a que se refiere este artículo, sin que se haya hecho oposición, el Juez declarará la cancelación de la fianza; si se ha hecho oposición, queda en suspenso la cancelación hasta que aquella sea retirada o declarada sin lugar por sentencia firme.

 

Artículo 80°: Los corredores que intervengan en negociaciones de Bolsa darán cuenta a la Junta Directiva de todos los contratos verificados por su mediación.

Esta manifestación deberán hacerla diariamente respecto de las negociaciones sobre valores; y respecto de los contratos sobre mercancías, en los días indicados en el Reglamento de la Bolsa.

La Junta Directiva de la Bolsa y la Cámara de Comercio tienen la facultad de hacerse presentar los libros de los corredores para verificar si han sido hechas las manifestaciones antes indicadas.

 

Artículo 81°: Las acciones por operaciones de corretaje se prescriben en dos años, contados desde la fecha en que se concluyó la operación.

 

De los Venduteros

 

OJO Artículo 82°: Los venduteros venden en pública almoneda, al mejor postor, productos naturales, mercancías sanas o averiadas y bienes muebles de toda especie. Se aplican casi las mismas normas de los corredores que son los intermediadores entre dos comerciantes, pero los venduteros también son intermediadores de alguna manera, son auxiliares del comercio, porque ayudan a los comerciantes a resolver y hacer las diligencias necesarias para el comercio, los venduteros son los que hacen la puja en una subasta de artículos o bienes bien sea que estén en remate por un acto judicial o por una orden jurídica, él puja y por eso debe cumplir con unas condiciones al igual que la subasta también debe reunir unas condiciones que respetar

 

OJO Artículo 83°: Son aplicables a los venduteros las disposiciones de los artículos 67, 74, 75, 77 y 78.

 

Artículo 84°: Los venduteros deben llevar tres libros, a saber:

Diario de entradas.

Diario de salidas.

Libro de cuentas corrientes.

 

En el primero asentarán, por orden riguroso de fechas, las mercancías u otros objetos que recibieren, con expresión de las circunstancias siguientes: su cantidad, peso o medida, los bultos de que consten, sus marcas y señales, el nombre y apellido de la persona que los ha entregado y de aquella por cuya cuenta deben ser vendidas y su precio.

En el segundo anotarán específicamente los objetos vendidos, por orden y cuenta de quien lo han sido, el nombre y apellido del comprador y el precio.

En el tercero llevarán la cuenta corriente con cada uno de sus comitentes, con referencia a los libros de entrada y salida.

 

Artículo 85°: Son aplicables a los libros de los venduteros las disposiciones de los artículos del 36 al 44 inclusive. Libros de Contabilidad

 

Artículo 86°: Los venduteros deben publicar con la conveniente anticipación un catálogo de las especies que van a rematar, con designación del lugar en que están depositadas, de los días y horas en que pueden ser inspeccionadas, y del lugar, día y hora en que debe principiar y concluir el remate.

 

 

Prohibiciones

OJO!!! Artículo 87°: Se prohíbe a los venduteros:

1º Pregonar puja alguna sin que el postor la haya expresado en voz clara e inteligible. Esto es que no podrá cerrar una puja hasta que la última oferta haya sido escuchada en voz clara e inteligible, que todo el público lo haya escuchado, porque todo el mundo tiene que haber escuchado lo que ofreció por si acaso hay alguien que quiera superarlo

2º Tomar parte en la licitación por sí o por medio de terceros. No puede porque si está rematando y la ley lo permitiese podría tener todo a su favor, ni siquiera a través de terceros de forma engañosa

3º Adquirir objetos cuya venta hubiere hecho, negociándolos a la persona que los hubiere obtenido en el remate. Alguien adquiere un bien y él no tenía la intención de adquirirlo se le presenta la oportunidad y se descubre que el vendutero lo compró posterior al remate ese beneficio genera duda acerca de la licitud de la adquisición efectuada por ese tercero, porque se puede pensar que fue un acto premeditado o pura casualidad, por ello la ley lo prohíbe

La violación de estas prohibiciones será penada con multas de cien a mil bolívares, con suspensión y aun destitución de oficio, a juicio del Juez, pudiendo acumularse la multa con la suspensión o destitución. Además indemnizarán los daños y perjuicios causados.

 

Prohibición de suspender

OJO Artículo 88°: La venta de un objeto en almoneda, una vez principiada no podrá suspenderse, y aquí será adjudicado al mejor postor, cualquiera que sea el precio ofrecido, a menos que habiéndose fijado al principiarse el remate un mínimo para las posturas, no hubiere licitadores por ese mínimo. Comenzó el remate, una vez iniciada NO se puede paralizar la puja salvo que no haya oferta y se declara desierta, si se inicia en 2.000 no puede haber una oferta menor

 

Artículo 89°: Toda venta en almoneda es al contado. Aquí no hay nada fiado ni a crédito

 

Artículo 90°: Ocurriendo duda acerca de la persona del adjudicatario o de la conclusión del remate, se abrirá de nuevo la licitación y no habrá lugar a reclamación por parte de los anteriores postores. Cuando se habla de duda en esto casos? Cuando la persona no reúne las condiciones o no están claras su participación en el proceso, no hay una distinción sobre la vialidad de lo que está ofertando, entonces como hay duda se descarta y se abre una nueva licitación

 

OJO Artículo 91°: Si a las cuarenta y ocho horas de verificado el remate no pagare el precio el adjudicatario, la adjudicación quedará sin efecto y se abrirá de nuevo la licitación, siendo responsable el adjudicatario anterior de la baja en el precio y de los gastos del nuevo remate, sin perjuicio de poder ser obligado a tomar la cosa rematada y a pagar el precio. Sanción por incumplir con el fallo de lo que él ofertó, por ejemplo ofertó 1.000.000 y si pasadas las 48 horas no pagó pierde la oferta, pero aunado a eso cuando se llame a la nueva licitación tiene que cancelar los gastos que ocasione ésta además de pagar la diferencia en el precio si ésta oferta es menor a 1.000.000, podrá adquirirlo pero pagando todas esas sanciones

 

Artículo 92°: Dentro de cuatro días de verificado el remate se pasará al comitente cuenta de los efectos vendidos y se le pagará el saldo que resulte a su favor.

Por morosidad en la rendición de la cuenta o en el pago del saldo, perderá el vendutero su comisión y responderá al interesado de los daños y perjuicios que hubiere causado.

 

Artículo 93°: En los casos no previstos en este parágrafo se aplicarán las disposiciones establecidas para el contrato de comisión. Del 376 al 409

 

 

Título VIII. Del Contrato de Comisión

 

El comisionista:

 

OJO Son auxiliares de comercio, son mandatarios mercantiles sin representación, remunerado y sometido a una normativa propia. Ejecuta negocios por cuenta de otros. Ejemplo estoy interesado en adquirir un edificio, se negocia, se fijan los términos pero él es el que se encarga de todo, está en comisión mía porque lo mandé a hacer ese trabajo

Es la persona que desempeña una comisión mercantil en actos concretos de comercio

El comisionista es un auxiliar autónomo porque no presta su actividad exclusivamente a un comerciante determinado sino a todo aquél que lo solicite

 

Artículo 376°: Comisionista es el que ejerce actos de comercio en su propio nombre por cuenta de un comitente.

 

Artículo 377°: El comisionista no está obligado a declarar a la persona con quien contrata el nombre de su comitente; pero queda obligado directa y personalmente hacia aquél, como si el negocio fuera suyo propio. Él lo hace en nombre propio pero el responsable es el comitente

 

Artículo 378°: El comitente no tiene acción contra la persona con quien ha tratado el comisionista y, recíprocamente, ésta no la tiene contra el comitente. No hay responsabilidad hacia el comisionista, la responsabilidad la tiene aquellos que realmente están otorgando el mandato o la diligencia encomendada la comisionista, éste no se obliga

 

---------------------------------------------

 

Mercantil. 2do Parcial

Tema 4

 

Las sociedades Mercantiles: Art. 200 C.Com. Las compañías o sociedades de comercio son aquellas que tienen por objeto uno o más actos de comercio. Sin perjuicio de lo dispuesto por leyes especiales, las sociedades anónimas y las de responsabilidad limitada tendrán siempre carácter mercantil, cualquiera que sea su objeto, salvo cuando se dediquen exclusivamente a la explotación agrícola o pecuaria. Las sociedades mercantiles se rigen por los convenios de las partes, por disposiciones de este Código y por las del Código Civil.

 

El Contrato de Sociedad. Artículo 1649 del Código Civil.  El contrato de sociedad es aquel por el cual dos o más personas convienen en contribuir, cada uno con la propiedad o el uso de las cosas o con su propia industria, a la realización de un fin económico común.

 

Personalidad jurídica. Es la capacidad para ser titular del conjunto de derechos y deberes atribuidos a un mismo ente y determina la capacidad para relacionarse jurídicamente.

 

Sociedades irregulares o no constituidas. (Son aquellas que no cumplen con los requisitos de ley). Art. 219. Si en la formación de la compañía no se cumplieren oportunamente las formalidades que ordenan los artículos 211, 212, 213, 214 y 215, según sea el caso, y mientras no se cumplan, la compañía no se tendrá por legalmente constituida. Los socios fundadores, los administradores o cualesquiera otras personas que hayan obrado en nombre de ellas, quedarán personal y solidariamente responsables por sus operaciones.

 

Sociedades en Cuentas en Participación Art. 359 La asociación en participación es aquella en que un comerciante o una compañía mercantil, da a una o más personas participación en las utilidades o pérdidas de una o más operaciones o de todas las de su comercio. Puede también tener lugar en operaciones comerciales hechas por no comerciantes.

 

Contrato de Sociedad Mercantil Art. 211. El contrato de sociedad se otorgará por documento público o privado. Se otorga a través de un ente público.

 

 Modificaciones de las sociedades Mercantil. Las modificaciones  en la escritura constitutiva y en los estatutos de las compañías, cualquiera que sea su especie, no producirán efectos mientras no se hayan registrado y publicado, conforme a las disposiciones de la presente Sección.

 

Prorroga de Sociedades Mercantiles. Los acreedores particulares de un socio en las compañías en nombre colectivo, o de un socio solidariamente responsable en las compañías en comandita, que hubieren obtenido sentencia firme en que se reconozca su crédito, podrán oponerse al acuerdo de los socios sobre prórroga de la compañía por mayor tiempo del establecido para su duración. La oposición surtirá el efecto de suspender respecto de los opositores los resultados de la prórroga de la compañía, si dicha oposición se hubiere formalizado en el término de diez días, a contar de la publicación del acuerdo de que se trata.

 

Disolución de las Sociedades Mercantiles. La disolución de la compañía antes del tiempo prefijado para su duración no producirá efecto respecto de terceros si no hubiere transcurrido un mes después de la publicación del documento respectivo.

 

Liquidación de las sociedades mercantiles. La liquidación, ya sea demandante, ya sea demandada, será representada en juicio por los liquidadores

 

De la fusión de las sociedades Artículo 343° La fusión de varias sociedades entre sí deberá ser acordada por cada una de ellas.

Artículo 344° Los administradores de cada una de las compañías presentarán al Tribunal de Comercio, para su registro y publicación, el acuerdo en que se haya decidido la fusión. También presentarán sus respectivos balances. Si la nueva compañía resultante de la fusión, estableciere su domicilio en una jurisdicción distinta a las de las sociedades que se unen, aquélla deberá cumplir todas las disposiciones contenidas en los artículos 215 y siguientes.

Artículo 345° La fusión no tendrá efecto sino después de transcurridos tres meses desde la publicación indicada en el artículo precedente, a no ser que conste el pago de todas las deudas sociales, o el consentimiento de todos los acreedores. Durante el término expresado podrá cualquier acreedor social formular su oposición. La oposición suspenderá la fusión hasta que sea desechada con sentencia firme. Artículo 346° Transcurrido sin oposición el término indicado, podrá realizarse la fusión, y la compañía que quede subsistente o que resulte de la fusión, asumirá los derechos y obligaciones de las que se hayan extinguido.

 

Transformación de sociedades Mercantiles. Art. 335. En la transformación de una sociedad de otro tipo en una compañía de responsabilidad limitada, deberá observarse lo dispuesto en el artículo 316. Las cuotas serán de igual monto y, en ningún caso, inferior a un mil bolívares. Si la cuota es superior al mínimo, debe estar constituido por un monto múltiplo de un mil bolívares.

 

Leer  art. 354 al 358

 

TEMA 5.

DE LAS SOCIEDADES ANONIMAS

 

Sociedades anónimas. Son aquellas en la cual las obligaciones sociales están garantizadas por un capital determinadas por un capital determinado y en la que los socios ni están obligados sino por el monto de sus acciones.

 

Constitución de las Compañías Anónimas. Art. 247° La compañía puede formarse mediante escritura pública o privada, otorgada por todos los suscriptores, en que se compruebe el cumplimiento de los requisitos legales y se nombren los administradores y las personas encargadas de desempeñar las funciones de comisarios hasta la primera asamblea general.

Artículo 248° También puede constituirse la sociedad por suscripción pública. En este acto los promotores deben hacer un prospecto que indique el objeto de la sociedad; el capital social necesario; el número de acciones; su monto y respectivos derechos; los aportes, y condiciones bajo las cuales se hacen; las ventajas en provecho particular de los promotores no prohibidas por la ley, y las cláusulas principales de los estatutos. El prospecto debe estar suscrito por ellos y puede establecer un término distinto del fijado por el artículo 251 para la extinción de las obligaciones de los suscriptores.

 

Constitución del Capital de las Compañías Anónimas. Artículo 249° Para la constitución definitiva de la compañía es necesario que esté suscrita la totalidad del capital social y entregada en caja por cada accionista la quinta parte, por lo menos, del monto de las acciones por él suscritas, si en el contrato social no se exige mayor entrega; pero cuando se hicieren aportes que no consistan en numerario o se estipulen ventajas en provecho particular de alguno o algunos socios, deberán cumplirse además las prescripciones del artículo 253.

 Artículo 250° La suscripción de las acciones debe hacerse en uno o más ejemplares del prospecto de los promotores o del proyecto de los estatutos de la sociedad. La suscripción puede también hacerse por cartas dirigidas por los suscriptores a los promotores. Las ventajas concedidas a los promotores, aunque sean aceptadas por los suscriptores, no tienen efecto si no han sido aprobadas en la asamblea a que se refiere el artículo 253.

Artículo 251° Suscripto el capital social, los promotores avisarán por la prensa a los suscriptores, sin perjuicio de hacerlo de otra manera, que deben proceder a depositar en caja la cuota parte que les corresponde. El depósito se hará en un Banco, si lo hay en el lugar de la constitución de la compañía, o si no, en persona abonada y a disposición de los administradores de la compañía, después de la constitución definitiva. Los suscriptores tienen derecho a declararse redimidos de la obligación contraída, si dentro de tres meses, a contar de la suscripción no se han cumplido las formalidades establecidas en el artículo 215. Artículo 252° Transcurrido el término fijado para entregar en caja los accionistas su cuota parte, tienen los promotores el derecho de obligar a los morosos a la entrega de ella y aun a los daños y perjuicios, o a dar por no hecha esta suscripción, sustituyéndola con otra.

Artículo 253° Enterada en caja la parte del capital social necesario para la constitución de la compañía, los promotores deben convocar a los accionistas a Asamblea General, la cual:

1º Reconoce y aprueba las suscripción del capital social y la entrega en efectivo de las cuotas sociales; el valor de las concesiones, patentes de invención o cualquier otro valor aportado como capital, y las ventajas estipuladas en provecho particular de algún socio, a no ser que se acuerde el nombramiento de peritos, de conformidad con lo establecido en el artículo 256.

 2º Discute y aprueba los estatutos sociales.

 3º En las compañías anónimas nombra los administradores.

 4º Nombra los comisarios. Lo convocación para esta asamblea se hará por la prensa, con ocho días de anticipación por lo menos, en uno de los periódicos de más circulación, y también por cartas misivas dirigidas personalmente a los accionistas; pero sin que deba justificarse el cumplimiento de esta formalidad.

 

Requisitos de los estatutos sociales.  Artículo 292° Las acciones deben ser de igual valor y dan a sus tenedores iguales derechos, si los estatutos no disponen otra cosa. Las acciones pueden ser nominativas o al portador.

 Artículo 293° El título de las acciones nominativas o al portador debe contener: 1º El nombre de la compañía, su domicilio, el lugar en que se encuentren registrados los estatutos, con expresión de la fecha y número del registro. 2º El monto del capital social, el precio de la acción, y si hay varias clases de éstas, las preferencias que respectivamente tengan, y el monto de las diversas clases. 3º La fecha en que conforme a los estatutos haya de verificarse la asamblea anual ordinaria. 4º La duración de la compañía. Las acciones deben ser firmadas por dos administradores por lo menos, o por el administrador de la compañía, si es uno solo. Artículo 294° Las acciones que no estén íntegramente pagadas son siempre nominativas. El suscriptor de ellas y sus cesionarios sucesivos son responsables del monto total de dichas acciones.

Artículo 295° En el caso de falta de pago de cuotas debidas por acciones suscritas, la sociedad puede hacer vender los certificados por cuenta del accionista, por medio de un corredor o en pública almoneda, sin perjuicio del derecho que tiene para obrar contra el suscriptor y el cesionario para el pago de la suscripción. El adjudicatario de la acción se subroga en todos los derechos y obligaciones del accionista, quedando éste subsidiariamente responsable del cumplimiento de dichas obligaciones. Si puesta en venta la acción no hubiere oferta, la compañía puede anularla, aprovechándose de los pagos hechos a cuenta de ella. La anulación se publicará expresándose el número de la acción anulada.

Artículo 296° La propiedad de las acciones nominativas se prueba con sus inscripción en los libros de la compañía, y la cesión de ellas se hace por declaración en los mismos libros, firmada por el cedente y por el cesionario o por sus apoderados. En caso de muerte del accionista, y no formulándose oposición, bastará para obtener la declaración del cambio de propiedad en el libro respectivo y en los títulos de las acciones, la presentación de estos títulos, de la partida de defunción y, si la compañía lo exige, un justificativo declarado bastante por el Tribunal de 1º Instancia en lo Civil, para comprobar la cualidad de heredero.

Artículo 297° La propiedad de las acciones al portador se transfiere por la tradición del título. Si perteneciere a menores y fueren vendidas sin los requisitos establecidos en el artículo 366 del Código Civil, la venta no se anula, pero quedan al menor todos sus derechos contra el tutor.

 Artículo 298° Las acciones al portador puede cambiarse por nominativas y éstas por acciones al portador, salvo en el último caso, lo dispuesto en el artículo 294.

Artículo 299° Si una acción nominativa se hace propiedad de varias personas, la compañía no está obligada a inscribir ni a reconocer sino a una sola, que los propietarios deben designar como único dueño.

 

Obligaciones de las Compañías Anónimas. Artículo 300° No podrán las compañías emitir títulos de obligaciones al portador o nominativas, por cantidad que exceda del capital aportado y subsistente aún, con arreglo al último balance aprobado. La emisión de billetes de Banco u otros títulos equivalentes se rige por leyes especiales. La disposición de la primera parte de este artículo no se aplica a las letras de cambio, a las libretas de depósito, a los títulos nominativos, ni a los demás títulos que proceden de un negocio especial. Artículo 301° La emisión de obligaciones no podrá verificarse sin previo acuerdo de la asamblea, aprobado por la mayoría que se requiere para los objetos indicados en la primera parte del artículo 280, aunque se halle previsto el caso en la escritura constitutiva o en los estatutos. Si la emisión se verifica por medio de suscripción pública, el expresado acuerdo se presentará al Juez de Comercio, juntamente con el prospecto, para su registro y publicación, previo el examen que dicho funcionario hará de la manera prevista en el artículo 215. El acuerdo de la asamblea no será eficaz sino a partir de su inscripción en el Registro de Comercio.

Artículo 302° El prospecto a que se refieren los artículos anteriores para la emisión de obligaciones por medio de suscripción pública, se publicará por los administradores y expresará: 1º El nombre, objeto y domicilio de la compañía. 2º El capital social. 3º La fecha de la escritura constitutiva y de las que hayan introducido alguna alteración en la misma y en los estatutos y la fecha de publicación de una y otros. 4º La situación de la compañía con arreglo al último balance aprobado. 5º El importe total de las obligaciones que se trata de emitir y de las ya emitidas, la manera de hacer los pagos y reembolsos y el valor nominal de cada una, indicando el interés que devengan, y si son nominativas o al portador y 6º La fecha en que se registró en el Registro de Comercio, y el número respectivo, el acuerdo de la asamblea disponiendo la emisión. La suscripción de obligaciones se extenderá en uno o más ejemplares del prospecto de la emisión.

Artículo 303° En los títulos de las obligaciones se expresarán las circunstancias prescritas para prospecto y el cuadro de los pagos de capital e intereses.

Leer art. 280-215. C. com.

 

De las Asambleas Artículo 271° Las asambleas son ordinarias o extraordinarias.

 Artículo 272° Los accionistas deben asistir a las asambleas.

Artículo 273° Si los estatutos no disponen otra cosa, las asambleas ordinarias o extraordinarias, no podrán considerarse constituidas para deliberar, si no se halla representado en ellas un número de accionistas que represente más de la mitad del capital social.

Artículo 274° La asamblea ordinaria se reunirá una vez al año, por lo menos en la fecha que determinen los estatutos; si en ésta no hubiere número suficiente de accionistas con la representación que establece el artículo anterior, tres días después, sin necesidad de nueva convocatoria; y si entonces tampoco lo hubiere, se procederá como lo dispone el artículo 276.

Artículo 275° La asamblea ordinaria:

1º Discute y aprueba o modifica el balance, con vista del informe de los comisarios.

 2º Nombra los administradores, llegado el caso.

 3º Nombra los comisarios.

4º Fija la retribución que haya de darse a los administradores y comisarios, si no se halla establecida en los estatutos.

 5º Conoce de cualquier otro asunto que le sea especialmente sometido.

Artículo 276° La asamblea extraordinaria se reunirá siempre que interese a la compañía. Cuando a la reunión no asistiere número suficiente de accionistas, se hará segunda convocatoria, con cinco días de anticipación, por lo menos, y con expresión del motivo de ella; y esta asamblea quedará constituida sea cual fuere el número y representación de los socios que asistan, expresándose así en la Convocatoria.

Artículo 277° La asamblea, sea ordinaria o extraordinaria, debe ser convocada por los administradores por la prensa, en periódicos de circulación, con cinco días de anticipación por lo menos al fijado para su reunión. La convocatoria debe enunciar el objeto de la reunión, y toda deliberación sobre un objeto no expresado en aquélla es nula.

Artículo 278° Los administradores deben convocar extraordinariamente a la asamblea dentro del término de un mes, si lo exige un número de socios que represente un quinto del capital social, con expresión del objeto de la convocatoria.

Artículo 279° Todo accionista tiene el derecho de ser convocado a su costa por carta certificada, haciendo elección de domicilio y depositando en la caja de la compañía el número de acciones necesarias para tener un voto en la asamblea.

Artículo 280° Cuando los estatutos no disponen otra cosa, es necesaria la presencia en la asamblea de un número de socios que represente las tres cuartas partes del capital social y el voto favorable de los que representen la mitad, por lo menos, de ese capital, para los objetos siguientes:

1º Disolución anticipada de la sociedad.

2º Prórroga de su duración.

3º Fusión con otra sociedad.

4º Venta del activo social.

5º Reintegro o aumento del capital social.

6º Reducción del capital social.

7º Cambio del objeto de la sociedad.

8º Reforma de los estatutos en las materias expresadas en los números anteriores. En cualquier otro caso especialmente designado por la ley.

Artículo 281° Si a la asamblea convocada para deliberar sobre los asuntos expresados en el artículo anterior, no concurriera un número de accionistas con la representación exigida por los estatutos o por la ley, en sus casos, se convocará para otra asamblea, con ocho días de anticipación por lo menos, expresando en la convocatoria que la asamblea se constituirá, cualquiera que sea el número de los concurrentes a ella. Las decisiones de esta asamblea no será definitivas sino después de publicadas, y de que una tercera asamblea, convocada legalmente, las ratifique, cualquiera que sea el número de los que concurran.

Artículo 282° Los socios que no convengan en el reintegro o en el aumento del capital, o en el cambio del objeto de la compañía, tienen derecho a separarse de ella, obteniendo el reembolso de sus acciones, en proporción del activo social, según el último balance aprobado. La sociedad puede exigir un plazo hasta de tres meses para el reintegro, dando garantía suficiente. Si el aumento de capital se hiciere por la emisión de nuevas acciones, no hay derecho a la separación de que habla este artículo. Los que hayan concurrido a algunas de las asambleas en que se ha tomado la decisión, deben manifestar, dentro de las veinticuatro horas de la resolución definitiva, que desean el reembolso. Los que no hayan concurrido a la asamblea, deben manifestarlo dentro de quince días de la publicación de lo resuelto.

 Artículo 283° De las reuniones de las asambleas se levantará acta que contenga el nombre de los concurrentes, con los haberes que representan y las decisiones y medidas acordadas, la cual será firmada por todos en la misma asamblea.

Artículo 284° Todo accionista tiene derecho, desde quince días antes de la reunión de la asamblea, a examinar en el establecimiento social el inventario y la lista de accionistas, y puede hacerse dar copia del balance general y del informe de los comisarios, que al efecto harán imprimir los administradores.

Artículo 285° Ni los administradores, ni los comisarios, ni los gerentes, pueden ser mandatarios de otros accionistas en la asamblea general.

Artículo 286° Los administradores no pueden dar voto:

1º En la aprobación del balance.

2º En las deliberaciones respecto a su responsabilidad.

Artículo 287° La asamblea ordinaria nombrará uno o más comisarios, socios o no, para que informen a la asamblea del siguiente año sobre la situación de la sociedad, sobre el balance y sobre las cuentas que ha de presentar la administración. La deliberación sobre la probación del balance y las cuentas será nula, si no ha sido precedida del informe de los comisarios. Si la asamblea no nombrare comisarios, en los casos de impedimento o no aceptación de alguno o algunos de los nombrados, cualquier interesado puede ocurrir al Juez de comercio del domicilio de la sociedad, el que nombrará con anuencia de los administradores, los comisarios que falten.

Artículo 288° Cuando la tercera parte de los que concurran a la asamblea o un número que represente la mitad del capital representado en la asamblea, no se crea bastante informado sobre las materias sometidas a la deliberación, puede pedir que la reunión se difiera por tres días, y los otros accionistas no podrán oponerse. Este derecho no puede ejercerse sino una sola vez sobre el mismo objeto. La disposición de este artículo no es aplicable a la asamblea para la constitución de la compañía, que se regirá por el artículo 253. Artículo 289° Las decisiones de la asamblea, dentro de los límites de sus facultades, según los estatutos sociales, son obligatorias para todos los accionistas, aun para los que no hayan concurrido a ella, salvo lo dispuesto en el artículo 282.

Artículo 290° A las decisiones manifiestamente contrarias a los estatutos o la Ley, puede hacer oposición todo socio ante el Juez de Comercio del domicilio de la sociedad, y éste, oyendo previamente a los administradores, si encuentra que existen las faltas denunciadas, puede suspender la ejecución de esas decisiones, y ordenar que se convoque una nueva asamblea para decidir sobre el asunto. La acción que da este artículo dura quince días, a contar de la fecha en que se de la decisión. Si la decisión reclamada fuese confirmada por la asamblea con la mayoría y de la manera establecida en los artículos 280 y 281, será obligatoria para todos los socios, salvo que se trate de los casos a que se refiere el artículo 282, en que se procederá como él dispone.

Artículo 291° Cuando se abriguen fundadas sospechas de graves irregularidades en el cumplimiento de sus deberes por parte de los administradores y falta de vigilancia de los comisarios, un número de socios que represente la quinta parte del capital social podrá denunciar los hechos al Tribunal de Comercio, acreditando debidamente el carácter con que proceden. El Tribunal, si encontrare comprobada la urgencia de proveer antes de que se reúna la asamblea, podrá ordenar, luego de oídos los administradores y comisarios, la inspección de los libros de la compañía, nombrando a este efecto, a costa de los reclamantes, uno o más comisarios, y determinando la caución que aquéllos han de prestar por los gastos que se originen de tales diligencias. El informe de los comisarios se consignará en la Secretaría del Tribunal. Cuando no resulte ningún indicio de la verdad de las denuncias, así lo declarará el Tribunal, con lo cual terminará el procedimiento. En caso contrario, acordará la convocatoria inmediata de la asamblea. Contra estas providencias no se oirá apelación sino en un solo efecto.

 

De los Administradores. Artículo 259° Los administradores exigirán a los promotores, y éstos les entregarán todos los documentos y la correspondencia referentes a la compañía y su constitución.

Artículo 260° Además de los libros prescritos a todo comerciante, los administradores de la compañía deben llevar:

1º El libro de accionistas, donde conste el nombre y domicilio de cada uno de ellos, con expresión del número de acciones que posea y de las sumas que haya entregado por cuenta de las acciones, tanto por el capital primitivo, como por cualquier aumento, y las cesiones que haga.

2º El libro de actas de la asamblea.

3º El libro de actas de la Junta de administradores. Cuando los administradores son varios se requiere, para la validez de sus deliberaciones, la presencia de la mitad de ellos, por lo menos, si los estatutos no disponen otra cosa, los presentes deciden por mayoría de número.

Artículo 261° Los administradores permitirán a los accionistas inspeccionar los libros, indicados en los números 1 y 2 del artículo anterior.

 Artículo 262° Anualmente se separará de los beneficios líquidos una cuota de 5 por 100, por lo menos, para formar un fondo de reserva, hasta que este fondo alcance a lo prescrito en los estatutos, y no podrá ser menos del diez por ciento del capital social. Este fondo de reserva, mientras no ocurra la necesidad de utilizarlo, podrá ser colocado en valores de cómoda realización; pero nunca en acciones u obligaciones de la compañía, ni en propiedades para el uso de ella.

Artículo 263° Los administradores no pueden adquirir las acciones de la sociedad por cuenta de ella, salvo el caso de que la adquisición sea autorizada por la asamblea, y se haga con sumas provenientes de utilidades regularmente obtenidas, según los balances sociales. En ningún caso es permitido a la sociedad hacer préstamos o anticipaciones con garantía de sus propias acciones.

 Artículo 264° Cuando los administradores reconozcan que el capital social, según el inventario y balance ha disminuido un tercio, deben convocar a los socios para interrogarlos si optan por reintegrar el capital, o limitarlo a la suma que queda, o poner la sociedad en liquidación. Cuando la disminución alcance a los dos tercios del capital, la sociedad se pondrá necesariamente en liquidación, si los accionistas no prefieren reintegrarlo o limitar el fondo social al capital existente.

Artículo 265° Cada seis meses formarán los administradores un estado sumario de la situación activa y pasiva de la compañía y lo pondrán a disposición de los comisarios.

Artículo 266° Los administradores son solidariamente responsables para con los accionistas y para con los terceros: 1º De la verdad de las entregas hechas en caja por los accionistas. 2º De la existencia real de los dividendos pagados. 3º De la ejecución de las decisiones de la asamblea. 4º Y en general, del exacto cumplimiento de los deberes que les imponen la ley y los estatutos sociales.

 Artículo 267° Si los estatutos no disponen otra cosa, los administradores duran dos años, y son siempre reelegibles.

Artículo 268° La responsabilidad de los administradores por actos u omisiones no se extiende a aquellos que estando exentos de culpa hayan hecho constar en el acta respectiva su no conformidad, dando noticia inmediata a los comisarios.

Artículo 269° El administrador que en una operación determinada tiene, ya en su propio nombre, como representante de otro, un interés contrario al de la compañía, debe manifestarlo así a los demás administradores y abstenerse de intervenir en las deliberaciones sobre la materia.

Artículo 270° La gestión diaria de los negocios de la sociedad, así como la representación de ésta, en lo que concierne a esta gestión, puede ser confiada a directores, gerentes u otros agentes, asociados o no, cuyo nombramiento, revocación y atribuciones reglarán los estatutos.

 

De los Comisarios. Artículo 309° Los comisarios nombrados conforme a lo dispuesto en el artículo 287 tienen un derecho ilimitado de inspección y vigilancia sobre todas las operaciones de la sociedad. Pueden examinar los libros, la correspondencia y, en general, todos los documentos de la compañía.

Artículo 287° La asamblea ordinaria nombrará uno o más comisarios, socios o no, para que informen a la asamblea del siguiente año sobre la situación de la sociedad, sobre el balance y sobre las cuentas que ha de presentar la administración. La deliberación sobre la probación del balance y las cuentas será nula, si no ha sido precedida del informe de los comisarios. Si la asamblea no nombrare comisarios, en los casos de impedimento o no aceptación de alguno o algunos de los nombrados, cualquier interesado puede ocurrir al Juez de comercio del domicilio de la sociedad, el que nombrará con anuencia de los administradores, los comisarios que falten.

 

Ejercicio de los accionistas. Artículo 310° La acción contra los administradores por hechos que sean responsables compete a la asamblea, que la ejerce por medio de los comisarios o de personas que nombre especialmente al efecto. Todo accionista tiene, sin embargo, el derecho de denunciar a los comisarios los hechos de los administradores que crea censurables, y los comisarios deben hacer constar que han recibido la denuncia, en su informe a la asamblea. Cuando la denuncia sea hecha por un número de socios que represente por lo menos la décima parte del capital social, deben los comisarios informar sobre los hechos denunciados. La representación del décimo se comprueba con el depósito de las acciones por los mismos comisarios, u otra persona notoriamente abonada a juicio de los comisarios. Las acciones permanecerán depositadas hasta que se haya verificado la próxima asamblea. Si los comisarios reputan fundado y urgente el reclamo de los accionistas que representan el décimo del capital social, deben convocar inmediatamente a una asamblea que decidirá siempre sobre el reclamo.

Deberes de los Comisarios. Artículo 311° Los comisarios deberán: Revisar los balances y emitir su informe. 2º Asistir a las asambleas. Desempeñar las demás funciones que la Ley y los estatutos les atribuyan y, en general, velar por el cumplimiento, por parte de los administradores, de los deberes que les impongan la Ley, la escritura y los estatutos de la Compañía.

Del Balance Artículo 304° Los administradores presentarán a los comisarios, con un mes de antelación por lo menos el día fijado para la asamblea que ha de discutirlo, el balance respectivo con los documentos justificativos, y en él se indicará claramente:

 1º El capital social realmente existente.

2º Las entregas efectuadas y las demoradas. El balance demostrará con evidencia y exactitud los beneficios realmente obtenidos y las pérdidas experimentadas, fijando las partidas del acervo social por el valor que realmente tengan o se les presuma. A los créditos incobrables no se les dará valor.

 

Informes de Comisarios. Artículo 305° Los comisarios presentarán un informe que explique los resultados del examen del balance y de la administración, las observaciones que éste les sugiera y las proposiciones que estimen convenientes, respecto a su aprobación y demás asuntos conexos.

 

Limitaciones de las empresas. Artículo 307° No pueden pagarse dividendos a los accionistas sino por utilidades líquidas y recaudadas. Ni en la escritura constitutiva, ni en los estatutos, ni en otros documentos podrán las sociedades establecer interés en favor de sus acciones. Los accionistas no están obligados a restituir los dividendos que hayan percibido en virtud de balances sociales hechos de buena fe. La acción de repetición se prescribe en todo caso por cinco años, contados desde el día fijado para la distribución.

 

Publicación de los balances e informes. Artículo 308° Dentro de los diez días siguientes a la aprobación del balance, presentarán los administradores una copia de él y del informe de los comisarios, al Juez de Comercio, que lo mandará agregar al respectivo expediente.

 

 

TEMAS 7.

LETRAS DE CAMBIO. (Art.410 al 485)

 

La Letra de cambio: Título valor  y de crédito por medio del cual una persona llamada librador emite y ordena a otra llamada librado pagar a su vencimiento y a la orden del beneficiario y portador legítimo, una determinada cantidad de dinero. Este instrumento cambiario es un acto de comercio objetivo en el ordinal 13 del artículo 2 del c.Com. para todos los suscritores, aún para aquellos que no sean comerciante.

 

Importan

 

cia de la letra de Cambio.  Facilita  la transmisión del  dinero, Nace por ser un título valor constitutivo cuando el obligado acepta que va a realizar el pago en beneficio del beneficiario.

 

Contenido de la letra de Cambio. Artículo 410° La letra de cambio contiene:

1º La denominación de letra de cambio inserta en el mismo texto del título y expresada en el mismo idioma empleado en la redacción del documento.

2º La orden pura y simple de pagar una suma determinada.

3º El nombre del que debe pagar (librado).

4º Indicación de la fecha del vencimiento.

5º El lugar donde el pago debe efectuarse.

6º El nombre de la persona a quien o a cuya orden debe efectuarse el pago.

7º La fecha y lugar donde la letra fue emitida.

 8º La firma del que gira la letra (librador).

 

Personas que Intervienen en las letras de cambio.

 

1. El Librador: Es la persona acreedora de la deuda y quien  emite la letra de cambio para que el deudor o librado la acepte y se haga cargo del pago del importe de la misma.

 

2. El Librado: Es el deudor, quien debe pagar la letra de cambio cuando llegue la fecha indicada o de vencimiento. El librado puede aceptar o no la orden de pago dada por el librador y en caso de que acepte, quedará obligado a efectuarlo. En este caso al librado se le denominará aceptante.

 

3. El tomador, portador, tenedor o beneficiario: Es la persona que tiene en su poder la letra de cambio y a quien se le debe abonar.

 

También pueden intervenir en la circulación de la letra de cambio las siguientes personas:

 

4. El Endosante: Es el que endosa una letra o la transmite a un tercero.

 

5. El Endosatario: Es aquel en cuyo favor se endosa la letra ( el que recibe la letra )

 

6. El Avalista: Es la persona que garantiza el pago de la letra de cambio.

 

El Endoso. Artículo 419 ° Toda letra de cambio, aunque no sea girada expresamente a la orden, es transmisible por medio de endoso. Cuando el librador ha escrito en la letra de cambio las palabras "no a la orden" o alguna expresión equivalente, el título no es transmisible sino en la forma y con los efectos de una cesión ordinaria. Los endosos pueden hacerse a favor del librado, sea o no aceptante, del librador o de cualquiera otro obligado. Estas personas pueden endosar la letra a otras.

Artículo 420° El endoso debe ser puro y simple. Toda condición a la cual aparezca subordinado, se reputará no escrita. El endoso parcial es nulo. Lo es igualmente el endoso "al portador".

Artículo 421° El endoso debe escribirse sobre la letra de cambio o sobre una hoja adicional. Debe estar firmado por el endosante. El endoso es válido aunque no se designe el beneficiario o aunque el endosante se limite a poner su firma al dorso de la letra o en una hoja adicional (endoso en blanco).

Artículo 422° El endoso transmite todos los derechos derivados de la letra de cambio. Si el endoso está en blanco, el portador puede: 1º Llenar el blanco sea con su nombre o con el de otra persona. 2º Endosarla de nuevo en blanco o a otra persona. 3º Enviarla a un tercero sin llenar el blanco y sin endosarla.

 

1)      El Aval.   Obligación asumida a título de caución para pagar una letra de cambio a su vencimiento, la cual se asume por medio de una fórmula cambiaria denominada aval. Este aval tiene la finalidad de aumentar el crédito de una letra de cambio. 

   Fundamento legal: Artículo Nº 438. C.Com.

Artículo 438° El pago de una letra de cambio puede ser garantizado por medio del aval. Esta garantía se presta por un tercero o aun por un signatario de la letra.

Artículo 439 ° El aval se escribe sobre la letra de cambio o sobre una hoja adicional. Se expresa por medio de las palabras "bueno por aval" o por cualquier otra fórmula equivalente y está firmado por el avalista. Se reputa que el aval existe cuando resulta de la sola firma del avalista estampada en el anverso de la letra, salvo cuando se trate de la firma del librado o la del librador. El aval debe indicar por cuenta de quién se hace. A falta de esta indicación se reputa hecho a favor del librador.

Artículo 440 ° El avalista se obliga de la misma manera que aquel por el cual se ha constituido garante. Su compromiso es válido aunque la obligación que haya garantizado sea nula por cualquier causa menos por un vicio de forma. Tiene, cuando ha pagado la letra, el derecho de proceder contra el garantizado y contra los garantes del

 

Requisitos  del Aval.

1. Que sea escrito.

2. Puede ser expreso o tácito.

3. Se escribe sobre la letra de cambio o sobre una hoja adicional.

4. Se expresa por medio de las palabras "bueno por aval" o por cualquier otra fórmula equivalente y está firmado por el avalista

 

 

 

Diferencia entre aval y fianza.

 

                             AVAL                                                                            FIANZA

La obligación del aval es directa

La obligación del fiador es subsidiaria

 

Acto netamente cambiario

Puede ser civil o mercantil

 

Debe ser escrito sobre letra

Puede o no aparecer en el documento de la obligación principal

 

Es válido aunque la obligación sea nula

Si es nula la obligación es nula la fianza

 

Se presume

Es expresa

 

Es solidaria

Es solidaria cuando es mercantil

 

No puede ser condicionada

Puede ser sometida a condición

 

No puede ser parcial

Si puede ser parcial

 

Acción de reembolso

Se subroga en los derechos del acreedor

 

 

 

 

TEMA 8

EL VENCIMIENTO DE LETRA DE CAMBIO

 

 

El Vencimiento de la Letra de Cambio. Artículo 431. Las letras de cambio a un plazo vista, deben ser presentadas a la aceptación dentro de los seis meses desde su fecha. El librador puede reducir este término o estipular uno mayor. Estos términos pueden ser reducidos por los endosantes.

Artículo 441° Una letra de cambio puede ser girada: A día fijo; A cierto plazo de la fecha; A la vista; A cierto término vista; Las letras de cambio que tengan vencimientos distintos de las anteriores, o vencimientos sucesivos, son nulas.

 

Del Pago Artículo 446° El portador debe presentar la letra de cambio a su pago, sea el día en que es pagadera, o sea en uno de los días laborales que le siguen. La presentación a una Cámara de compensación, equivale a una presentación al pago.

 

Protesto de Letra de Cambio. Artículo 452° La negativa de aceptación o de pago debe constar por medio de un documento auténtico (protesto por falta de aceptación o por falta de pago). El protesto por falta de pago debe ser sacado, bien el día en que la letra se ha de pagar, bien en uno de los dos días laborables siguientes. El protesto por falta de aceptación debe hacerse antes del término señalado para la presentación a la aceptación. Si, en el caso previsto en el párrafo segundo del artículo 432, la primera presentación ha tenido lugar el último día del término, el protesto puede aún ser sacado el día siguiente. El protesto por falta de aceptación exime de la obligación de presentar la letra a su pago y de sacar el protesto por falta de pago. En los casos previstos en el número segundo del artículo 451, el portador no puede ejercitar sus acciones, sino después de la presentación de la letra al librado para su pago y después de haber sacado el protesto. En los casos señalados en el número tercero del artículo 451, la presentación de la resolución declaratoria de la quiebra del librador es suficiente para que el portador pueda ejercitar sus recursos o acciones.

 

De las Acciones por falta de Aceptación y por falta de Pago Artículo 451° El portador puede ejercitar sus recursos o acciones contra los endosantes, librador y los demás obligados: Al vencimiento, Si el pago no ha tenido lugar; Aun antes del vencimiento, 1º Si se ha rehusado la aceptación. 2º En los casos de quiebra del librado, aceptante o no, de suspensión en sus pagos, aun en el caso de que no conste de una resolución judicial, o por embargo de sus bienes que haya resultado impracticable o infructuoso. 3º En los casos de quiebra del librador de una letra que no necesita aceptación.

 

 

Protesto

 Definición: Acto por medio del cual el funcionario público, facultado para dar fe pública a los actos, como es el Notario Público de la jurisdicción de domicilio del librado, deja constancia auténtica (Documento auténtico) tanto la negativa de aceptación como la de pago.

 

            Oportunidad para sacarlo

 

Artículo 452.- La negativa de aceptación o de pago debe constar por medio de un documento auténtico (protesto por falta de aceptación o por falta de pago).

El protesto por falta de pago debe ser sacado, bien el día en que la letra se ha de pagar, bien en uno de los dos días laborables siguientes.

El protesto por falta de aceptación debe hacerse antes del término señalado para la presentación a la aceptación. Si, en el caso previsto en el párrafo segundo del artículo 432, la primera presentación ha tenido lugar el último día del término, el protesto puede aún ser sacado el día siguiente.

El protesto por falta de aceptación exime de la obligación de presentar la letra a su pago y de sacar el protesto por falta de pago.

En los casos previstos en el número segundo del artículo 451, el portador no puede ejercitar sus acciones, sino después de la presentación de la letra al librado para su pago y después de haber sacado el protesto

 

Clausula sin protesto. Artículo 454° El librador o un endosante puede, por medio de la cláusula "resaca sin gastos", "sin protesto", u otra equivalente, dispensar al portador de hacerle sacar para ejercitar sus acciones, un protesto por falta de aceptación o por falta de pago. Esta cláusula no dispensa al portador ni de la presentación de la letra de cambio en los términos prescritos, ni de los avisos que debe dar a su endosante precedente y al librador. La prueba de la inobservancia de los términos incumbe a aquel que se ha aprovechado de ella contra el portador. La cláusula emanada del librador produce sus efectos con respecto a todos los signatarios, si a pesar de esta cláusula, el portador hace sacar el protesto, los gastos quedarán a su cargo. Cuando la cláusula emana de un endosante, los gastos de protesto, en caso de que se haya sacado, pueden ser recobrados contra todos los signatarios

 

 

 

TEMA 9.

ACCIONES POR FALTA DE ACEPTACION O POR FALTA DE PAGO

 

 

De la Aceptación Artículo 429°. La letra de cambio puede ser, hasta su vencimiento, presentada a la aceptación del librado en el lugar de su domicilio, por el portador y aun por un simple detentador.

 

Formas de la aceptación. Art. 433.  La aceptación se escribe sobre la letra de cambio y se expresa por la palabra "acepto" o por cualquiera otra equivalente. Debe estar firmada por el librado. Su simple firma puesta en la cara anterior de la letra equivalente a su aceptación. Cuando la letra es pagadera a un cierto plazo vista o cuando debe ser presentada a la aceptación en un término fijado en virtud de estipulación especial, la aceptación debe ser fechada el día que ha sido hecha, a menos que el portador exija que sea fechada el día de la presentación. A falta de fecha, el portador puede para conservar su derecho de dirigirse contra el librador y los endosantes, hacer constar esta omisión por un protesto presentado en tiempo útil.

 

Efectos de la aceptación. Art. 436. Por la aceptación, el librado se obliga a pagar la letra a su vencimiento. En defecto de pago, el portador, aun siendo el librador, tiene contra el aceptante una acción directa, derivada de la letra de cambio, por todo aquello que es exigible según los artículos 456 y 457.

 

De las acciones por falta de aceptación y por falta de pago. Art. 451. El portador puede ejercitar sus recursos o acciones contra los endosantes, librador y los demás obligados: Al vencimiento, Si el pago no ha tenido lugar; Aun antes del vencimiento,

1º Si se ha rehusado la aceptación.

2º En los casos de quiebra del librado, aceptante o no, de suspensión en sus pagos, aun en el caso de que no conste de una resolución judicial, o por embargo de sus bienes que haya resultado impracticable o infructuoso.

3º En los casos de quiebra del librador de una letra que no necesita aceptación.

 

Prescripción de las acciones cambiarias. Artículo 479° Todas las acciones derivadas de la letra de cambio contra el aceptante, prescriben a los tres años contados desde la fecha de vencimiento. Las acciones del portador contra los endosantes y el librador prescriben al año a partir de la fecha del protesto sacado en tiempo útil, o de la del vencimiento en caso de cláusula de resaca sin gastos. Las acciones de endosantes los unos contra los otros y contra el librador, prescriben a los seis meses, a contar desde el día en que el endosante ha reembolsado la letra o desde el día en que el mismo ha sido demandado.

 

 

TEMA 10.

EL PAGARE MERCANTIL.

 

El Pagare mercantil. Es un título valor por medio del cual una persona llamada suscritor promete pagar a la orden de otra, denominada, beneficiario, una cantidad determinada de dinero en la fecha de vencimiento.  Se trata de un acto de comercio objetivo determinado en el ordinal 13 del artículo 2 del C.Com: “entre comerciantes solamente, o por actos de comercio de parte del que suscribe el pagaré”. No será considerado un pagaré si el documento emitido por el banco tiene las características de un préstamo. Por tanto, su plazo de prescripción es mayor.

 

Formas del pagare mercantil:

 

1. A la orden: En el pagaré debe estar la leyenda “A LA ORDEN” escrita (normalmente se pone antes del nombre de la persona a quien se va a dar el pagaré). Mediante esta fórmula, se designa a una persona determinada como legítimo poseedor del pagaré y con el derecho a  cobrarlo. Los pagarés a la orden permiten el endoso del pagaré a un tercero, es decir, dar el pagaré a otra persona distinta para que lo cobre.

 

2. Nominativos, pero sin cláusula “a la orden”. Básicamente son idénticos a los anteriores, salvo que no se indica la leyenda “A LA ORDEN”.

 

3. Nominativos “no a la orden”: En el pagaré debe estar la leyenda “NO A LA ORDEN” escrita en algún lugar del pagaré. Incluyendo esta cláusula se prohíbe de forma expresa que el pagaré sea endosado, es decir, no se podrá endosar o dar a un tercero para que lo cobre, aunque sí se podrá transmitir mediante cesión ordinaria para su cobranza.

 

4. Sin fecha de vencimiento: En este caso, el pagaré será pagadero a la vista. Es decir, en el momento que vayas al banco, pones la fecha y lo cobras.

 

5. Para abonar en cuenta o cruzado: Si en el anverso del pagaré se incluye la leyenda “PARA ABONAR EN CUENTA” el cobro del pagaré sólo se podrá efectuar ingresándolo en una cuenta bancaria. Lo mismo sucede si el pagaré está cruzado, es decir, en el anverso se ponen dos rayas paralelas que cruzan todo el pagaré. Si entre estas líneas paralelas no hay nada escrito (cruzado general), se podrá ingresar en cualquier cuenta, pero si se indica un banco concreto, sólo se podrá ingresar en una cuenta de dicho banco. En este caso se denomina cruzado especial.

Contenido o requisitos del Pagare Mercantil:

 

Artículo 486° Los pagarés o vales a la orden entre comerciantes o por actos comercio por parte del obligado, deben contener:

La fecha.

La cantidad en número y letras.

La época de su pago.

La persona a quien o a cuya orden deben pagarse.

La exposición de si son por valor recibido y en qué especie o por valor en cuenta.

Ø  La firma del emitente.

Ø  La incondicionalidad de la promesa

Derecho del portador a cobrar

 

 

Disposiciones de las letras de cambio aplicables al pagare. Artículo 487° Son aplicables a los pagarés a la orden, a que se refiere el artículo anterior, las disposiciones acerca de las letras de cambio sobre:

 Los plazos en que vence.

El endoso.

Los términos para la presentación, cobro o protesto.

El aval. El pago. El pago por intervención.

El protesto.

La prescripción.

 

Artículo 488° El portador de un pagaré protestado por falta de pago tiene derecho a cobrar de los responsables:

El valor de la obligación.

Los intereses desde la fecha del protesto.

Los gastos del protesto.

Los intereses de éstos desde la demanda judicial.

Los gastos judiciales que hubiesen desembolsado.

 

OJO. Quien tiene el pagare en un su poder, el banco presta un dinero a cambio de un pagare el cual titulo valor ejecutable de manera inmediata porque si es un préstamo pierde la condición.

 

Diferencias

 

 

Letra de Cambio

Pagaré

 

1.- Figuran: librador, tomador y un librado

1.- Figuran: librador y tomador.

 

2.-    Es siempre un título valor.

2.- Es un título valor solo cuando es a la orden.

3.-    Produce intereses legales después de la fecha de vencimiento

3.- A menos que se hayan estipulado, desde la fecha del protesto.

 


Comentarios

Entradas populares de este blog

3er Semestre - Derecho Civil III

4to Semestre - Derecho Civil IV

2do Semestre - Introduccion al Derecho II